Proyecto de educacion infantil y su practica en el aula
Ejemplos de proyectos de educación infantil
Contenidos
You are hereHome / Resources / Publications / Young Children / March 2017 / Implementación del enfoque de proyectos en un aula inclusiva: El primer intento de una maestra con el aprendizaje basado en proyectos (Voces)
Stacey Alfonso enseñaba en un preescolar de inclusión en la ciudad de Nueva York, atendiendo a niños con una gama de diferencias especiales de aprendizaje y desarrollo cuando realizó esta investigación. Mientras se esforzaba por adoptar la indagación centrada en el niño que está en el corazón del enfoque de proyectos, luchó con las expectativas generales dentro de la cultura de su escuela de que el currículo y la instrucción fueran dirigidos por el maestro en lugar de ser creados conjuntamente con los niños. Su investigación de la maestra hace una contribución valiosa a la literatura porque proporciona ejemplos claros y creíbles de cómo el enfoque de proyectos funcionó para los niños con necesidades especiales y ejemplos de los desafíos que enfrentó debido a la novedad de su enfoque, su falta de mentores y las diversas fortalezas de aprendizaje de los niños. Stacey es especialmente eficaz al comunicar las voces y los productos del trabajo de los niños, mostrando cómo son plenamente capaces y están deseosos de emprender la indagación y dirigir su propio aprendizaje. Su confianza en los niños y su alegría por sus descubrimientos supusieron un punto de inflexión en su carrera, que le sirve de base para su actual labor docente en una escuela forestal.
El enfoque por proyectos en la educación infantil
¿Ha utilizado el aprendizaje basado en proyectos en su aula inclusiva? Se trata de un enfoque cada vez más popular con muchos beneficios para todos los niños. En el post de hoy, obtendrá una rápida introducción al enfoque por proyectos, además de nueve razones por las que el aprendizaje basado en proyectos puede ayudar a los educadores de la primera infancia a llegar y enseñar a todos los alumnos.
(Nota: Este artículo ha sido extraído y adaptado de un nuevo libro titulado The Project Approach for All Learners, de Sallee J. Beneke, Michaelene M. Ostrosky y Lilian G. Katz. La Dra. Katz es una influyente líder educativa que desempeñó un papel fundamental en la difusión del trabajo por proyectos entre los profesores de Estados Unidos, y este libro acerca su pensamiento innovador -y el excelente trabajo de sus colegas- a una nueva generación de profesores).
Los niños pequeños rebosan de curiosidad natural, y el Método de Proyectos aprovecha al máximo este rasgo permitiendo a los niños realizar un estudio en profundidad de un tema de gran interés. Al dar a los niños una experiencia práctica de investigación y búsqueda de primera mano, el Método de Proyectos ayuda a desarrollar habilidades que los alumnos utilizarán durante el resto de sus vidas.
Ejemplos de planes de estudio con enfoque de proyecto
Este documento explora tanto los beneficios como las dificultades de utilizar el Enfoque de Proyectos en programas de educación infantil a tiempo parcial. Profesores de tres tipos diferentes de programas a tiempo parcial comparten sus experiencias un año después de haber tomado un curso de un crédito sobre el Enfoque de Proyectos. Las respuestas de los profesores se organizan por temas de la siguiente manera: (1) plan de estudios, (2) evaluación, (3) participación de los padres, (4) gestión del tiempo y el espacio, (5) planes de clase y (6) calidad del programa. El artículo señala que, un año después de la formación inicial en el enfoque por proyectos, los profesores de estos tres programas de media jornada siguen entusiasmados con el enfoque y han sido bastante constantes a la hora de incluirlo en su plan de estudios. Valoran el enfoque porque orienta la planificación de las clases, involucra a los padres, ayuda a recoger muestras para la evaluación, desafía a los niños con diversas capacidades y proporciona un plan de estudios “práctico” más completo.
Según mi experiencia, los profesores de programas de educación infantil a tiempo parcial suelen descartar la posibilidad de probar el Método de Proyectos en sus aulas porque creen que será imposible aplicarlo dada la estructura actual de sus clases. Sus preocupaciones se centran en la falta de contacto diario del maestro con los niños, la incapacidad de los niños de trabajar juntos dada la discontinuidad de sus horarios de asistencia, los cortos días de clase y la dificultad que supone gestionar múltiples proyectos en un espacio compartido por dos o más grupos de niños. Es posible que los profesores de los programas a tiempo parcial no siempre vean las posibilidades de aplicar con éxito este enfoque porque siempre lo han visto presentado como funciona en un programa a tiempo completo. Escuchar las historias de los programas a tiempo parcial que han comenzado a aplicar con éxito el Enfoque por Proyectos puede resultar útil en este sentido.
Pasos del enfoque del proyecto
Este proyecto temático de tres años (2015-2017) se basó en los principales resultados de los anteriores proyectos de intervención en la primera infancia de la Agencia (2004, 2010). El proyecto de Educación Infantil Inclusiva (IECE) tenía como objetivo identificar, analizar y posteriormente promover las principales características de la IECE de calidad para todos los niños.
Se centró en las estructuras y los procesos que pueden garantizar un enfoque sistémico para proporcionar una IECE de alta calidad. La IECE de alta calidad satisface eficazmente las necesidades de aprendizaje académico y social de todos los niños de la comunidad local de la escuela (desde los 3 años hasta el inicio de la educación primaria – 5-7 años).
El proyecto de IECE se alineó con la Propuesta de principios clave de un marco de calidad para la educación y atención a la primera infancia (ECEC) (2014). Esta propuesta fue elaborada por el Grupo de Trabajo Temático de la Comisión Europea sobre AEPI para apoyar a los Estados miembros en el desarrollo de sistemas de AEPI de calidad como parte del sistema educativo.
Los resultados del proyecto se dirigen principalmente a los responsables políticos y de la toma de decisiones a nivel nacional y local. Se prevé que los resultados del proyecto sean también de interés para los investigadores y profesionales del ámbito de la educación infantil inclusiva.