Estadísticas abuso infantil españa
¿Cuál es ese tema que los padres y los niños encuentran más
Contenidos
La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) se constituyó en 1990. La FAPMI forma parte del Observatorio Español de la Infancia y es miembro de pleno derecho de varios Grupos de Trabajo y Comisiones Nacionales sobre Maltrato Infantil, Turismo Sexual Infantil, Explotación Sexual o Justicia Juvenil. La FAPMI fue cofundadora y tiene una presidencia en la Junta Directiva de la Plataforma Española de la Infancia, que trabaja en la promoción de los Derechos de la Infancia, y que realizó aportaciones muy importantes al Estudio de la ONU sobre la Violencia contra la Infancia.
España es un país de destino, origen y tránsito de niños sometidos a la trata con fines sexuales. En 2015, las autoridades competentes identificaron a 169 víctimas de trata, 65 de las cuales fueron objeto de trata con fines sexuales en España. Los niños migrantes no acompañados son especialmente vulnerables a este fenómeno.
En 2015, la Fiscalía investigó 344 casos de explotación sexual y/o laboral y dos personas fueron condenadas por trata de niños con fines sexuales a 11 años de prisión. En 2016, el gobierno español identificó un mayor número de víctimas de trata y mantuvo la financiación para la asistencia a las víctimas.
Fast fashion – El turbio mundo de la ropa barata
El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia del abuso sexual en España y sus efectos a largo y corto plazo. Se estudió una muestra representativa de la sociedad española (N = 1.821) mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional. Los datos se obtuvieron mediante entrevista (Historia Personal de Abuso Sexual), realizada en el domicilio de los sujetos y mediante un Cuestionario de Autoinforme (C.A.E.), que el entrevistador entregó al sujeto para que lo devolviera por correo. Los resultados muestran una alta prevalencia de abuso sexual antes de los 17 años (15% de los varones y 22% de las mujeres) con efectos a corto plazo (falta de confianza, asco, miedo, hostilidad hacia el agresor, vergüenza, ansiedad, etc.) y a largo plazo una mayor tendencia a problemas de salud mental (F = 7,7; p < .01), así como otros problemas a lo largo del ciclo vital (fugas del hogar, fracaso escolar, insatisfacción sexual, consumo de drogas, etc.). La alta prevalencia y el claro efecto a largo y corto plazo hacen aconsejables los programas de prevención y ayuda a las víctimas.
Jesuita | Artículo de audio de Wikipedia
Proporción de mujeres de 18 a 74 años que alguna vez han estado en pareja y han sufrido violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. Fuente: Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, 2014. Violencia contra las mujeres: An EU-wide Survey. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Proporción de mujeres de 18 a 74 años que alguna vez han estado en pareja y han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses. Fuente: Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, 2014. Violence against Women: An EU-wide Survey. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
Proporción de mujeres de 18 a 74 años que experimentan violencia sexual perpetrada por alguien que no es su pareja al menos una vez en su vida. Fuente: Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, 2014. Violence against Women: An EU-wide Survey. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
El Índice de Desigualdad de Género es una medida compuesta que refleja la desigualdad entre mujeres y hombres en tres dimensiones diferentes: salud reproductiva (tasa de mortalidad materna y tasa de natalidad adolescente), empoderamiento (proporción de escaños parlamentarios ocupados por mujeres y proporción de la población con al menos alguna educación secundaria) y participación en el mercado laboral (tasa de participación en la fuerza de trabajo). Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano 2020.
Cómo afectan los traumas infantiles a la salud a lo largo de la vida
En España el siglo XXI comenzó con importantes modificaciones en la ley de inmigración (Ley Orgánica 4/2000) y en la relativa a la violencia de género (Ley Orgánica 1/2004). Estas modificaciones simultáneas de estas leyes motivaron este estudio, cuyo objetivo es la determinación del perfil y los logros socioeconómicos de las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género tras su ingreso en una casa de acogida de Andalucía. El trabajo estadístico incluye datos sobre las usuarias inmigrantes de las casas de acogida que fueron recogidos en el marco de un proyecto de investigación, así como fuentes de datos oficiales. Algunas de las principales conclusiones son que la mayoría de estas mujeres tienen antecedentes familiares de malos tratos y son víctimas derivadas de los mismos, presentan denuncias policiales y órdenes de protección obtenidas contra los agresores y los recursos económicos de estas mujeres tras salir de la casa de acogida es un factor importante en su decisión de volver con el maltratador.
Dada la importancia de la Ley Integral en la lucha contra la violencia de género, en los últimos años numerosos estudios han abordado aspectos específicos contenidos en la legislación. Algunos autores han examinado la violencia de género desde la perspectiva de la educación (Ferrer et al., 2011;