Escuela infantil rayuela alicante
Google scholar
Contenidos
El derecho del niño a jugar se aborda específicamente en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño. El reconocimiento internacional de este derecho es el tema central de este estudio. A través de un análisis documental de los informes de los Estados Parte de la Convención y de las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño, el estudio evalúa el reconocimiento de este derecho. La entrada en vigor de la Observación General 17 sobre el derecho del niño al descanso, al esparcimiento, al juego, a las actividades recreativas, a la vida cultural y a las artes (art. 31) en 2013 debería haber marcado un punto de inflexión en las políticas sobre la infancia en los Estados Parte, pero esto no ocurrió. No se pueden desarrollar políticas a favor de los niños si se ignora el juego. Identificar las dificultades para ejercer este derecho también es un reto. El juego debe formar parte de los objetivos, metas y estrategias de los planes de acción para la infancia.
Durante el primer tercio del siglo XX, diferentes conferencias celebradas sobre la protección de la infancia (Dávila y Naya, 2006) sentaron las bases de las políticas internacionales posteriores, que culminaron con la Convención sobre los Derechos del Niño,
Todos los niños tienen derecho a jugar y disfrutar de su juventud
No es habitual, pero en algunos creadores de artes plásticas es una constante, un medio que conduce a un palacio abierto de esplendor. Es el caso de Ruibal, que no es sólo un artista, aunque sea lo más conocido y venerado. Mago de las líneas, las utiliza para abrazar el mundo que le rodea y hacerlo suyo, mientras sus pinceladas parecen bandadas de pájaros moviéndose rítmicamente en armonía por el papel y la tela.
Todo ser humano está formado por un cúmulo de ángulos complementarios, algunos más abundantes y con diferentes intensidades que otros. Nadie es tan simple como para no estar formado por un espectro de componentes, aunque, por fuera, no lo parezca.
En este catálogo-libro, que abarca buena parte de la obra de Ruibal, testimonio de su trayectoria, conviene recordar este punto y reflejarlo en los diferentes contornos que representa. Para describir realmente a este creador, hay que analizar sus diferentes habilidades como artista plástico -bocetero, dibujante, escultor-, así como sus escritos, tanto de poeta como de aforista, con sus “vuelos”, como él los llama, que le identifican, ennoblecen y distinguen: “El dibujo es el perfil del mundo; una vez que se le añade color, se convierte en el estado perfecto de la vida”.
Derecho a la educación
1 ASPECTOS DEL PAPEL DE LAS MUJERES OBRAS DE JULIO CORTAZAR por ELIZABETH DIANE BRYAN, B.J. UNA TESIS EN ESPAÑOL SELECCIONADA Presentada a la Facultad de Posgrado de la Universidad Tecnológica de Texas en Cumplimiento Parcial de los Requisitos para el Grado de MAESTRO DE ARTE Aprobado Aceptado Mayo, 1991
3 AGRADECIMIENTOS Quisiera expresar mi gratitud y profundo reconocimiento al presidente de mi comité, el Dr. Harley D. Oberhelman, a la Dra. Janet Pérez y al Dr. Rosslyn Smith por su orientación y ayuda en esta tesis. ii
7 3 el trato de la diosa a su amante. La presencia de este tema particular en las obras de CortAzar sugiere un frecuente deseo de venganza por parte de las mujeres hacia los hombres. Una emoción negativa como la venganza implica que los personajes de CortAzar se ponen en paralelo con los dioses al dejarse gobernar por una venganza mezquina. Sin embargo, los personajes de CortAzar son demasiado humanos ya que carecen de cualquier cualidad de divinidad; de hecho, Helene y Dina, la protagonista de “Cuello de gatito negro”, son sólo dos ejemplos de mujeres cegadas por emociones intensas. Como análisis de los personajes femeninos, esta tesis intentará demostrar que las mujeres de Cortázar no pueden reducirse a los estereotipos tradicionales ni a los arquetipos míticos, sino que tienen personalidades fuertes caracterizadas por acciones y decisiones individualistas. Paula Lavalle y Claudia, ambos personajes de Los premios, son ejemplos de tales mujeres. Paula, una mujer soltera de familia rica y de alta sociedad, se convierte en el tema de conversación de muchos pasajeros del crucero de esta novela. Claudia, divorciada de un médico, se comporta como una mujer de clase media alta que vivirá su vida como siempre quiso y no permitirá que nada ni nadie se interponga en su camino. En Rayuela, La Maga parece al principio aferrarse sin remedio a Horacio Oliveira, pero tras la muerte de Rocamadour, desaparece y Oliveira comienza a buscarla desesperadamente. Helene, en el 62, es de profesión
Documento sobre el derecho del niño a jugar
Adriana es una escritora con formación en publicidad y comunicación de marketing. Tras haber vivido en Belice, Costa Rica, Miami, DC y Chicago, ahora se dispone a seguir documentando sus escapadas culturales, sus viajes y sus comidas desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Si quieres reírte un poco, visita su blog, “The Unconventional Guiri”, en www.cafeychanel.blogspot.com.
Aldo creció en Mérida, Yucatán, y también ha vivido en Cholula, lo que resultó esencial para el desarrollo de su sofisticado paladar. Sánchez tiene formación en Humanidades y Práctica Curatorial, pero es, sobre todo, un Latin Lover. Es un fanático furibundo de las telenovelas y escucha ávidamente baladas románticas. Sánchez también es disc jockey, conocido como dj papichulo.
Alejandra es una fotógrafa de estilo de vida en Nueva York, especializada en arquitectura e interiores, comida, niños y fotos familiares. Con una formación en marketing, Alejandra estudió en Photo Manhattan y en el Centro de Fotografía de Lima antes de convertirse en fotógrafa independiente. También bloguera, Alejandra es autora de www.zestcatcher.com, un blog donde comparte sus propias fotos, recetas y la vida en la gran manzana.