Principio de globalización en educación infantil
Tendencias económicas en la educación infantil
Contenidos
Este documento explora diferentes perspectivas sobre la globalización y sus implicaciones para la educación infantil. La globalización ha supuesto un gran cambio histórico en las relaciones sociales, la cultura, la política y la educación. La globalización también es responsable de una movilización sin precedentes de las personas, que las atrae hacia un centro económico, social, político y cultural. Por tanto, es fundamental comprender este fenómeno y las transformaciones que ha provocado.
La globalización se ha convertido en un rasgo destacado de nuestra época, llegando a ocupar un lugar central en las ciencias sociales contemporáneas y otras disciplinas de estudio. Hay muchas explicaciones sobre este fenómeno que está afectando a todos los aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo, el discurso relacionado con el concepto sigue siendo abstracto y sin claridad. Según Edwards (1995), la globalización es la “compresión del mundo y la intensificación de la conciencia del mundo, de modo que las personas, los servicios y los bienes están disponibles unos para otros en todo el planeta a través de una variedad de medios… y maneras” (p. 244). Giddens (2011) señala que vivimos en un mundo globalizado que se está transformando a todos los niveles y que afecta a todos los aspectos de nuestra vida. Según O’Byrne y Hensby (2011), la globalización “se define mejor como una forma particular de cambio global contemporáneo” (p. 1). Según los autores, se trata de un proceso de globalización que puede producirse a múltiples niveles.
Perspectivas globales y locales de la educación y atención a la primera infancia
En este capítulo se analizan las características de la globalización y se examinan estudios comparativos y de casos internacionales sobre la política de educación y atención a la primera infancia (AEPI). El capítulo tiene cuatro propósitos: (1) proporcionar un contexto internacional para debatir las reformas de las políticas de la AEPI relacionadas con la globalización, incluidos los esfuerzos internacionales por forjar una visión compartida de los derechos del niño; (2) revisar los estudios transnacionales de las políticas de la AEPI; (3) utilizar ejemplos de estudios de casos como una forma de destacar cómo los precedentes históricos y los factores contextuales influyen en las respuestas a la globalización; y (4) sugerir un marco contextual basado en valores para la investigación de las políticas internacionales de la AEPI. Las preocupaciones e iniciativas recientes en materia de políticas de AEPI son evidentes en las áreas de gobernanza y regulación, financiación, acceso, currículo, contratación y retención del personal, y participación de los padres.
Impacto de la globalización en la educación pdf
Este libro marca el rumbo para reconducir las fuerzas de la globalización y, en consecuencia, los efectos del Antropoceno, a través de experimentos de pensamiento transversal, que reinterpretan lo que la educación puede hacer en la situación actual:
Este volumen, Principios de Transversalidad en la Globalización y la Educación, presenta un desafío para pensar la transversalidad de forma responsable y liberadora; nos ofrece una transversalidad para la emancipación popular, y no para la subordinación al beneficio. Lo que está en juego en los ensayos que se recogen en él es evidente; podríamos identificar dos definiciones incompatibles de este término. Mientras que un enfoque pone en práctica una nueva flexibilidad, pero subordinada al afán de lucro y a las competencias comercializables, el otro promete un replanteamiento radical de la educación en todo el mundo. Los autores presentan una nueva y convincente teoría y práctica de la liberación, centrada en torno a la segunda opción, además de delimitar nuestros retos contemporáneos en materia de educación y globalización mediante ejemplos prácticos de transversalidad.
Tendencias históricas de la educación infantil
Introducción1 En una era definida por la globalización, las innovaciones tecnológicas comprimen implacablemente el mundo en el espacio y el tiempo; las economías se ven rápidamente impulsadas a un estado de interdependencia, interconexión y diversidad cultural, y las instituciones educativas de todo el mundo se ven obligadas a seguir el ejemplo [1]. Así, en los contextos educativos abunda la retórica de la globalización.
2 En la educación superior estadounidense (AHE), esta globalización se propugna como método para preparar a una ciudadanía informada para el mundo laboral global, así como para lograr un futuro compartido marcado por la seguridad, la justicia, los derechos humanos y la sostenibilidad ecológica y económica. Para subrayar esta omnipresencia y presión, la mayoría de las universidades de investigación estadounidenses mencionan la internacionalización, una manifestación de la globalización, en sus declaraciones de misión actuales, y casi la mitad en sus planes estratégicos [2].
La respuesta de la 3AHE a este imperativo emplea en gran medida un modelo universitario basado en las tecnologías de transporte y construcción: los estudiantes y el profesorado cruzan las fronteras; proliferan los programas de estudio en el extranjero y se construyen campus universitarios de modelo americano en suelo extranjero. De hecho, el comienzo del siglo XXI ha sido testigo de una inesperada proliferación de universidades de modelo americano que van desde franquicias comerciales de universidades existentes o inexistentes en Estados Unidos.