Campamentos de verano junta de castilla y leon
Sierra de guadarrama
Contenidos
El origen histórico de las banderas está relacionado con los signos distintivos con fines militares. Los reyes y nobles que iban a la guerra, dibujaban las figuras de sus escudos para identificar a sus ejércitos. Los decoraban con sus colores, para que los combatientes pudieran verlos en el confuso transcurso de la batalla.
La bandera, izada en los campamentos militares, era también una señal que ayudaba a la distribución de las fuerzas, y la bandera izada en castillos y barcos, significaba que el señor estaba en ese lugar. Sin embargo, lo más importante no era la bandera, sino el escudo que se veía en el paño elevado. En España, y a diferencia de lo que habían hecho los pueblos germanos -los visigodos-, se introdujo la costumbre de los romanos: la tradición de decorar los escudos con colores o figuras simbólicas. Esta tradición altomedieval, con el paso del tiempo, dio paso a la aparición de escudos durante los siglos XI y XII.
Según la leyenda, el rey Pelayo mandó dibujar un león en su escudo como reconocimiento por haber matado a uno, cuando estaba prisionero en Córdoba, tras la batalla del Guadalete. La figura heráldica del león pasó a sus descendientes que fueron los Reyes de Oviedo, y pasó luego, a los Reyes de León. Un poco menos románticas son otras explicaciones históricas que atribuyen el origen del león al propio reino de León, cuyo nombre evolucionó de la palabra latina “Legio” (debido a la Legio VII Gemina que tenía allí el campamento) a la palabra “Leo”.
Entrevista al presidente de la Junta de Castilla y León
Ayudas destinadas a financiar planes estratégicos y programas estratégicos de investigación ejecutados por las estructuras de investigación de excelencia en el marco de la Estrategia regional de investigación e innovación para una especialización inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020, cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional “Escalera de Excelencia” Ref. CLC-2017-01
El Centro de Investigación del Cáncer-Instituto de Biología Molecular del Cáncer de Salamanca (CIC-IBMCC) nació en el año 2000 como una iniciativa multiinstitucional apoyada por la Fundación para la Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca (FICUS), la Universidad de Salamanca (USAL) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El CIC-IBMCC integra bajo el mismo techo a grupos básicos, traslacionales y clínicos en la vanguardia de las líneas de investigación enfocadas al conocimiento y tratamiento del cáncer. Por ello, el CIC-IBMCC ha sido incluido específicamente en la descripción de capacidades de los Patrones de Especialización de Castilla y León (CyL) dentro de la estrategia global de la RIS3 de Salud y Calidad de Vida por nuestro gobierno regional. A continuación resumimos nuestra misión, programa estratégico de investigación para el futuro próximo y nuestra visión.
Rezultatele Olimpiadei Instituționale la Arta Plastică și
Este es un año atípico en el que tenemos que adaptar nuestra infraestructura, mezclar la enseñanza presencial y online, asegurar la continuidad del currículo, obtener resultados medibles, apoyar a las familias y cuidar el bienestar de los profesores. Es un reto para todos los que trabajamos en el sector educativo. Tenemos que repensar las escuelas y, al mismo tiempo, atraer a las mejores mentes, las mejores prácticas y las mejores ideas.
En este contexto, el 28 de octubre tuvo lugar la segunda edición del foro online RE.SCHOOL: “Profesores: atletas de élite”, que se centró en el apoyo emocional y organizativo en tiempos de incertidumbre. La jornada contó con la participación de Fidelma Murphy, directora de Educación Cognita España, Xesco Espar, entrenador y experto en alto rendimiento y Julia Merino de Innovación y Equidad Educativa de la Junta de Castilla y León.
Fidelma Murphy se centró en la importancia del bienestar y en cómo Cognita Schools ha implementado el papel del Director de Bienestar del Grupo para impulsar el enfoque en esta prioridad estratégica clave y garantizar que el bienestar sea una prioridad común en todo el grupo: un puesto clave que supervisa el seguimiento y la evaluación del bienestar de los estudiantes y del personal y es líder del sector en la producción de recursos e iniciativas de bienestar para nuestras escuelas y sus comunidades.
España: el ritual de fuego con caballos resiste pese a las críticas
Cada 3 de diciembre, desde 1992, se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una jornada llena de capacidades, en la que el objetivo es promover los derechos y el bienestar de este colectivo en todos los ámbitos de la sociedad.
En un segundo bloque de esta revista matinal, Juan Pérez, presidente de CERMI Castilla y León, reivindicó la necesidad de que la discapacidad esté presente en la reconstrucción social y económica de nuestro país tras la pandemia. Tras sus palabras fue Pablo Rodríguez, Director General de la Consejería de Familia quien transmitió a los oyentes la importancia de la igualdad de oportunidades y derechos para todos. Para ello, el modelo de atención a las personas con discapacidad debe ser uno que le permita elegir lo que quiere hacer a lo largo de todas las etapas de su vida. Así, esta nueva ley supone un avance en la protección de los derechos en torno a tres ejes: proyecto de vida (basado en sus potencialidades), servicio de apoyo y acceso prioritario a los servicios y recursos.
Por parte de ASPRONA, entidad con 55 años de historia en León, intervino su gerente en la provincia, Pedro Barrios, quien nos habló de la importancia de los recursos mixtos para la atención de los núcleos familiares, así como de la trascendencia de superar la brecha digital que actualmente tienen muchas de estas personas. Por ello, insistió en la necesidad de dotar de más recursos y dispositivos para evitar la exclusión.