Paralisis cerebral infantil clasificacion
Artículos de parálisis cerebral 2022
Contenidos
La categorización de los niños con parálisis cerebral (PC) en grupos clínicos sigue siendo un reto, de ahí la presencia de tantas clasificaciones que no son exhaustivas y la continua búsqueda de una clasificación holística [1]. Las manifestaciones clínicas de la parálisis cerebral son heterogéneas, como se señala acertadamente en la definición más actual de parálisis cerebral [1, 2]. Esto implica que los niños con parálisis cerebral difieren clínicamente en muchos aspectos. Por lo tanto, son posibles diferentes agrupaciones (clasificaciones) [1]. Estas clasificaciones (grupos) difieren en la(s) característica(s) utilizada(s) y en sus usos o propósitos individuales. Una clasificación puede utilizarse para describir la naturaleza de la discapacidad, para predecir las necesidades de gestión actuales y futuras, para comparar casos en diferentes áreas y para evaluar el cambio tras una intervención [1]. En general, es deseable que cualquier clasificación utilizada sea fiable, válida, cuantitativa y objetiva y, lo que es más importante, que ayude a la gestión [1].
Además de la identificación e intervención tempranas, la tendencia actual en la pediatría del neurodesarrollo es centrarse en los efectos funcionales de los diferentes estados de salud [3, 4]. Este es el resultado de la reciente Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de la OMS, que en el campo de la parálisis cerebral condujo al desarrollo de nuevas medidas de las capacidades funcionales (escalas funcionales) [3, 4]. Existen escalas funcionales para una serie de funciones deterioradas en la parálisis cerebral. Está ampliamente aceptado que la clasificación funcional sigue siendo la mejor clasificación para un paciente con parálisis cerebral, ya que orienta el tratamiento [1, 5, 6].
Clasificación de la parálisis cerebral ppt
La parálisis cerebral (PC) no es una clasificación de enfermedad definida y separada, sino un término general que engloba síntomas etiológicamente diversos, que cambian con la edad. El término “parálisis cerebral” fue utilizado por primera vez hace más de 170 años por el cirujano ortopédico inglés William Little, que relacionó un parto difícil y la hipoxia neonatal con la espasticidad de las extremidades y las consiguientes deformidades musculoesqueléticas.1
Existen informes en la literatura sobre errores congénitos del metabolismo que se presentan como imitaciones de parálisis cerebral; una gran proporción de estas enfermedades son tratables de manera que el daño neurológico puede revertirse o prevenirse.9 La etiología primaria de un síndrome de parálisis cerebral debe identificarse siempre que sea posible. Esto es especialmente importante en el caso de los trastornos genéticos o metabólicos que tienen un tratamiento específico modificador de la enfermedad.11 Realizar un diagnóstico preciso de un trastorno metabólico o genético tiene importantes implicaciones para la posibilidad de tratamiento, el pronóstico preciso y el asesoramiento genético.11,12 El objetivo de la presente revisión bibliográfica era discutir los puntos de vista actuales sobre las definiciones, los factores de riesgo, el diagnóstico y el tratamiento de la parálisis cerebral, así como los problemas comórbidos, por ejemplo, la epilepsia resistente a los medicamentos.
Artículos sobre parálisis cerebral pdf
Los signos y síntomas aparecen durante la infancia o los años preescolares. En general, la parálisis cerebral provoca una alteración del movimiento asociada a reflejos exagerados, flacidez o espasticidad de las extremidades y el tronco, posturas inusuales, movimientos involuntarios, marcha inestable o alguna combinación de estos.
Las personas con parálisis cerebral pueden tener problemas para tragar y suelen presentar un desequilibrio de los músculos oculares, en el que los ojos no enfocan el mismo objeto. También pueden tener un rango de movimiento reducido en varias articulaciones de su cuerpo debido a la rigidez muscular.
La causa de la parálisis cerebral y su efecto en el funcionamiento varían mucho. Algunas personas con parálisis cerebral pueden caminar; otras necesitan ayuda. Algunas personas tienen discapacidad intelectual, pero otras no. También puede haber epilepsia, ceguera o sordera. La parálisis cerebral es un trastorno que dura toda la vida. No hay cura, pero los tratamientos pueden ayudar a mejorar la función.Productos y ServiciosMostrar más productos de Mayo Clinic
SíntomasLos signos y síntomas de la parálisis cerebral pueden variar mucho de una persona a otra. La parálisis cerebral puede afectar a todo el cuerpo, o puede limitarse principalmente a una o dos extremidades, o a un lado del cuerpo. En general, los signos y síntomas incluyen problemas de movimiento y coordinación, de habla y alimentación, de desarrollo y otros problemas.
Parálisis cerebral espástica
Una chica de 18 años con parálisis cerebral tetrapléjica fue sometida a una fusión espinal posterior desde T2 hasta la pelvis hace 3 semanas. Ahora tiene fiebre baja y un leve eritema en la línea media en una zona de 1 cm de la que hay un ligero drenaje amarillento claro. ¿Cuál es el siguiente paso más apropiado en el tratamiento?
Un niño de seis años tiene parálisis cerebral y una función ambulatoria limitada. La exploración física destaca por una espasticidad leve en las cuatro extremidades, con las extremidades inferiores más afectadas que las superiores. La función cognitiva está ligeramente retrasada para la edad cronológica. La radiografía de la pelvis es notable por la displasia de las caderas bilaterales. ¿Cuál de los siguientes términos describe mejor la parálisis cerebral de esta paciente?
Una niña de 5 años con parálisis cerebral se presenta para una evaluación de diplejía espástica. Es ambulante sin el uso de dispositivos de asistencia e informa de movimientos lentos, involuntarios, enrevesados y retorcidos de los dedos, las manos, los dedos de los pies y los pies. ¿Cuál de las siguientes intervenciones está contraindicada en esta paciente?